Cómo afrontar los bloqueos en el aprendizaje de idiomas

Por Sari Koivukangas. Finlandesa, profesora de Millennium, Máster en Ciencias y Coordinadora del curso de posgraduación en inglés “Gestión de Conflictos”.

Según el creador del método terapéutico utilizado en Millennium, Dr. Norberto Keppe, la conciencia es un fenómeno intermedio entre el sentimiento y el intelecto, dependiendo de ambos para ser válida – del primero (sentimiento) como base y del segundo (intelecto) como manifestación, y juntos forman el tercer elemento que es la acción (realización). La conciencia también es dialéctica: al darse cuenta de sus propios errores, el individuo también se da cuenta de la grandeza de Dios y del vasto universo de bondad, verdad y belleza.

Para Keppe, la toma de conciencia del error, es la mayor fuente de energía escalar, de vida. Cada vez que un alumno acepta una toma de conciencia, se producen cambios profundos en su estructura psicofísica. Esto se debe a que la inconsciencia crea un bloqueo en el alumno que impide la entrada de energía escalar, y la toma de conciencia elimina las razones que impiden que las energías funcionen correctamente. Ejemplos comunes de desbloqueo en el aula son los alumnos que se dan cuenta de su grado de narcisismo; a la hora de expresarse, están más preocupados por su imagen que por el mensaje o el interés de los demás. Otros se dan cuenta de lo arrogantes que son cuando no quieren escuchar a nadie o creen que ya lo saben todo. Algunos incluso se dieron cuenta de su envidia universal en todo lo bueno de la vida, lo que los llevó a ver el mundo y sus estudios de forma muy negativa. Todos ellos, al darse cuenta de sus bloqueos, cambiaron su existencia, porque es prácticamente la conciencia la que determina la existencia del ser humano y éste es el camino hacia la liberación de la humanidad.

La metodología de Keppe consiste fundamentalmente en darse cuenta de los errores que cometemos, lo que va unido a ver todo lo que no hemos creado de Bueno. Así, el error o la patología se ven como una tergiversación, alteración u omisión de lo correcto, un concepto que se basa en la metafísica: “El mal es la privación del bien”, siendo que, todo lo creado es bueno en sí mismo. Keppe escribe en su libro Metafísica I – Liberación del ser:

Desde 1977, trabajo en lo que llamo la conciencia del error, mostrando que el ser humano tiene que saber lo que hace mal para darse cuenta de lo que está bien; a partir de 1992, completé esta orientación y empecé a aclarar que el hombre se opone a lo bueno, lo bello y lo verdadero, incluso negando sus cualidades y dones, mientras se estropea a sí mismo.

Viendo sus errores, pero dentro de la dimensión perfecta del ser – es que se da la oportunidad de comparar lo malo con lo bueno, como única posibilidad de experimentar la realidad.

En todo proceso de aprendizaje, es importante tomar conciencia de la patología, para que el ser humano regrese a su naturaleza original: buena, bella y verdadera; dejando que el conocimiento emerja desde su interior. No se trata tanto de concientizar al alumno del error, de hablar de sus errores, sino principalmente de ayudarle a dejar atrás la censura.

Por ejemplo, el estudiante que faltó a muchas clases y le promete al profesor mejorar y estudiar todo cuando vaya a la playa el próximo fin de semana, no está haciendo más que censurar su percepción de que es laxo y tiene imperfecciones en sus compromisos.

El maestro sin conciencia, que no se ocupa de estos aspectos en sí mismo, reforzará la máscara y la hipocresía del estudiante al creer en esas ideas delirantes. En cambio, el docente más tolerante y comprometido internamente con la verdad, permitirá que el alumno tome conciencia de esta situación.

Em qualquer processo de aprendizado, lo importante es la conscientização da patologia para que o ser humano volte à sua natureza original boa, bela e verdadeira deixando o conhecimento brotar do seu interior. A questão não é tanto de conscientizar o aluno do erro, de ficar falando dos seus erros, mas principalmente ajudá-lo a deixar a sua censura. Por exemplo, o aluno que faltou de muitas aulas e promete ao professor melhorar e estudar bastante no próximo final de semana na sua ida para a praia, nada mais está fazendo que censurando a sua percepção de como é relapso e apresenta imperfeições com seus compromissos. O professor sem consciência que não lida com esses aspectos em si mesmo, vai reforçar a mascara e hipocrisia do aluno ao acreditar nas ideias delirantes. Por outro lado, o professor mais tolerante, interiormente comprometido com a verdade, vai permitir o aluno se conscientizar essa situação.

 

Gostou deste conteúdo? ajude-nos a compartilhar esta página
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

plugins premium WordPress

• Usamos cookies para garantir que oferecemos a melhor experiência em nosso site. Se você continuar a usar este site, assumiremos que está satisfeito com ele. Política de Privacidade

• We use cookies to ensure that we give you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it. Privacy Policy

Need help?